viernes, 12 de abril de 2013

LA HISPANIA ROMANA

ROMANIZACIÓN

Por romanización entendemos el proceso de conquista e imposición de los principios de administración, cultura, organización social y autoridad militar a los pueblos que habitaban la Península por parte de Roma.
Fue un proceso largo e implacable que comenzó cuando los romanos derrotaron a los cartagineses (hacia el 206 a. C.), y que no terminará, oficialmente, hasta el sometimiento de los pueblos cántabros y astures en el 19 a. C.


Durante la primera mitad del siglo II a. C. el cónsul romano M. Porcio Catón trató de atraerse a la población celtíbera y, posteriormente, T. Sempronio Graco se dio cuenta de que la única política posible era la de asimilación. Esto es, que los pueblos peninsulares se fueran romanizando. Para ello fundó una ciudad en el valle del Ebro. Además, se procuró atender a sus quejas sobre algunos gobernadores codiciosos o crueles.

RELIGIÓN

Roma se caracterizó por su capacidad de asimilación, como por ejemplo la adopción de dioses griegos, a los que dio nuevos nombre, Zeus-Júpiter, Afrodita-Venus, además de dioses orientales, y dioses protectores del hogar y de la comunidad. Los templos eran atendidos por sacerdotes y abundaban los magos y los adivinos.
La religión romana coexistió con las creencias religiosas de los pueblos indígenas. Divinidades indígenas llegaron a confundirse con las oficiales romanas. La preocupación de los gobernantes romanos era garantizar el culto imperial, que era la forma más idónea de cohesión de todos los pueblos que vivían dentro de sus fronteras. En el caso hispano, el culto imperial se asemejaba a tradiciones indígenas como la devotio ibérica, que se practicaba desde tiempos remotos.

El Derecho romano clásico en Hispania

Aunque la condición personalista del Derecho romano permite suponer que por él se regirían en general todos los ciudadanos romanos establecidos en Hispania y los indígenas asimilados a ellos, en la práctica las normas romanas se aplicaron sólo parcial y muy limitadamente.
Aunque los estudios epigráficos de D'Ors, principalmente, han demostrado la presencia en Hispania de instituciones romanas como el municipio, el patronato, la tutela, la esclavitud y otras, no existe un cuadro de conjunto de la vigencia del Derecho de Roma y parece evidente que gran parte de las obras de los grandes jurisconsultos fueron desconocidas. Además, el procedimiento judicial, concebido especialmente para un marco urbano como el de Roma, era difícilmente aplicable en las provincias.

El uso en algún juicio de fórmulas procesales propias del Derecho de Roma sería excepcional. Así sucedió, sin embargo, en la ciudad de Contrebia, en torno al año 86 a.C. Según revela una tabla de bronce, hallada hace pocos años en la localidad zaragozana de Botorrita, la controversia entre dos poblados indígenas sobre la titularidad de unas tierras fue dirimida por un tercero imparcial, una junta de magistrados de la vecina Contrebia, con la intervención del gobernador romano, que aplicó las reglas del Derecho de Roma para solucionar el conflicto.

Más claramente se constata, en cambio, la efectiva observancia de determinadas normas, creadas por el poder central romano o por las autoridades provinciales delegadas de éste, con la precisa finalidad de resolver problemas, generalmente de organización política y administrativa, surgidos en las provincias al tiempo de la dominación o en momentos inmediatos a ella. Se trataría de normas de derecho público (si bien éstas en ocasiones pueden incidir en aspectos de derecho privado) y de ellas interesa mencionar aquí las que tuvieron incidencia en las provincias de Hispania. A ellas suele conocérselas como "derecho provincial hispánico".
OBRAS PUBLICAS EN LA HISPANIA ROMANA

La cultura romana tuvo un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos:

  • Murallas como las de Lugo
  • Multiples puentes como el de Alcántara o Mérida.





  • ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

    Las ciudades debían recibir antes el estatuto de municipium , lo que permitía a sus ciudadanos , tras el ejercicio de alguna magistratura, optar a la ciudadanía romana. Ser ciudadano de una colonia implicaba ser sujeto de derecho romano (con todos los derechos), aunque también había colonias de derecho latino (con algunas restricciones). En las colonias se aplicaban las mismas formas e instituciones de gobierno que en Roma.
    La política local tenía su base en las magistraturas. Estas magistraturas, divididas en niveles, eran las encargadas del gobierno local. El periodo de vigencia de las magistraturas era de un año. De menor a mayor rango, las magistraturas se dividían en:
    • Cuestores: Los cuestores eran los encargados de la recaudación y formaban el rango inferior de la magistratura. 
    • Ediles: Encargados de la seguridad pública y de imponer sanciones, así como de la organización de los juegos y la regulación del funcionamiento de los mercados.
    • Duoviros y Quattuorviros: El duonvirato era el máximo rango en la magistratura local, eran también el máximo poder ejecutivo del municipio. Se encargaban de elaborar el censo, de la designación de los jueces, la administración de las finanzas y del cumplimiento de los preceptos religiosos en la ciudad.
    LA EDUCACIÓN EN LA HISPANIA ROMANA

    La educación de los niños comenzaba a los siete años. Hasta esa edad permanecían bajo el cuidado de la madre o de niñeras entreteniéndose con juegos, algunos en uso hoy todavía, como aros, peonzas, dados, tabas, rayuela, etc.

    LA LENGUA DE LA HISPANIA ROMANA

    Tres de las cuatro lenguas actuales de la Península son románicas.

     La cuarta el vascuence o euscara, tiene también una enorme deuda con el latín, que le aportó y le sigue aportando un gran caudal léxico. Por citar sólo algún ejemplo palabras como Jurutza < crucem "cruz", que tiene muchas variantes diatópicas y diacrónicas o bike < vicem "molino" entraron en esta lengua en una fase muy antigua.
    Dentro de las lenguas románicas las lenguas de Hispania comparten rasgos comunes entre sí. Por poner un ejemplo, la palabra elegida por el romance de Hispania para 'hermano' ha sido lat. v. germanum y no frater. Así tenemos  it. fratello, fr. frere; pero cat. germá; es. hermano; gal-port. irmâo. Además de los rasgos comunes originales, las lenguas de Hispania son lenguas en contacto. Esto supone que hay un adstrato permanente de las distintas lenguas entre sí, con influencias y préstamos constantes. Así el cat. cap i cua 'cabeza y cola' ha entrado en  español.
    Otras veces el español y gallego,

    MITOLOGÍA Y CULTOS ORIENTALES


    MITOS GRECORROMANOS


    La mitología es la historia fabulosa de los dioses, mediante la cual los pueblos intentan explicar sus orígenes y los fenómenos de la naturaleza.
    Las mitologías griega y romana personificaron en los dioses a todas las fuerzas de la naturaleza y también aquellos principios morales que consideraron fundamentales en su sociedad. Como dioses, estos seres eran invencibles e inmortales, pero eran veleidosos y presa de los mismos defectos de los seres humanos. Quizás por ello tendían a mezclarse con los hombres y engendrar con ellos divinidades menores, encargadas de regir algunos aspectos de la vida cotidiana.
    La aparición de la mitología de otros pueblos ha planteado el interrogante sobre en qué momento del desarrollo humano se generaron estas historias. Asimismo, los parecidos entre unas y otras nos hablan de la migración de los pueblos primitivos y el intercambio de sus tradiciones.


    CULTOS ORIENTALES

    EL CRISTIANISMO

    El cristianismo surgió del judaísmo, por ello es que se hace necesario escudriñar en el mundo político-religioso judío con el fin de encontrar los comienzos del cristianismo.
    En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de considerable independencia, bajo los gobernantes seleúcidas. El contacto de los romanos con los judíos comenzó en el año 63 a. de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en una provincia puesta bajo el mando de un procurador romano. Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las divisiones entre los mismos judíos.
    Los saduceos pugnaban por una fidelidad rígida a la ley hebrea, rechazaban toda posibilidad de inmortalidad personal y estaban a favor de la cooperación con los romanos. Los fariseos seguían rigurosamente el rito judío y, aunque deseaban liberar a Judea del control romano, no apoyaban los medios violentos para alcanzar esta meta. Los esenios eran una secta judía que vivía en comunidad religiosa cerca del mar Muerto.
    cristianismo001
    Cueva donde se hallaron los pergaminos del Mar Muerto.
    Tal y como se revela en los pergaminos del mar Muerto —una colección de documentos descubiertos en 1947—los esenios, al igual que otros judíos, esperaban un Mesías que salvaría a Israel de la opresión, anunciaría el reino de Dios y establecería el verdadero paraíso en la Tierra.
    Un cuarto grupo, los zelotes, eran extremistas militantes que propugnaban el derrocamiento violento de la dominación romana. Una revuelta judía en el año 66 de nuestra era fue sofocada por los romanos tras cuatro años. El Templo de Jerusalén fue destruido y el poder romano se impuso una vez más de manera absoluta en Judea.

    viernes, 8 de marzo de 2013

    COMUNICACIONES Y URBANISMO;EL CÓMPUTO DEL TIEMPO

    LAS COMUNICACIONES: CALZADAS  

    Las calzadas permitían el rápido movimiento y traslado de las tropas romanas de una a otra parte de su imperio; sólo secundariamente esas mismas calzadas facilitaron el transporte de mercancías, si bien la mayor parte del transporte de mercancías se realizaba por vía marítima, dada su rapidez, en las naves onerariae, la naves de carga de hasta 200 toneladas que abastecieron a todo un imperio durante siglos.

    Se realizaron sobre caminos ya existentes, sobre senderos y caminos de tierra, pero exigen un gran trabajo de drenaje, excavación, aplanamiento, etc., hasta su aspecto final con empedrado.  Las calzadas quedaban sólidamente dispuestas al asentarse sobre una capa inicial de grava, otra de cemento y finalmente con las grandes losas colocadas en grandes bloques.  

    El principio de construcción era buscar en la medida de lo posible la línea recta, hasta tal punto que en ocasiones recurrieron a complejas obras de ingeniería para salvar los obstáculos naturales: puentes, galerías en la roca o cortar la roca en los pasos de montaña.

    El principio de construcción era buscar en la medida de lo posible la línea recta, hasta tal punto que en ocasiones recurrieron a complejas obras de ingeniería para salvar los obstáculos naturales: puentes, galerías en la roca o cortar la roca en los pasos de montaña.

    Por otro lado, para evitar la acumulación de agua en la calzada, lo cual podría suponer su hundimiento, los romanos las construían abombadas, es decir, ladeadas para que el agua de lluvia se evacuase hacia el exterior y no se quedase estancada en la superficie del centro; a los dos lados de la calzada se excavaba una pequeña zanja –fossa-, como las actuales cunetas, a dos o tres metros de distancia sin vegetación para acumular esta agua de lluvia. 

    Por otro lado, para evitar la acumulación de agua en la calzada, lo cual podría suponer su hundimiento, los romanos las construían abombadas, es decir, ladeadas para que el agua de lluvia se evacuase hacia el exterior y no se quedase estancada en la superficie del centro; a los dos lados de la calzada se excavaba una pequeña zanja –fossa-, como las actuales cunetas, a dos o tres metros de distancia sin vegetación para acumular esta agua de lluvia. 


    EL URBANISMO: LA CIUDAD

    http://www.slideshare.net/tomperez/el-urbanismo-romano ( EN ESTE POWER POINT SE PUEDE ENCONTRAR MUCHA INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO ROMANO)

    EL COMPUTO ROMANO

    Calendario primitivo de Rómulo
    Durante el reinado de Rómulo-primer monarca de la recién fundada ciudad de Roma- quedó establecido un calendario lunar que estaba dividido en 10 meses y que contaba con un total de 304 días. Esto ocasionaba problemas, puesto que cada año las estaciones, las tareas agrícolas y las épocas dedicadas a distintas actividades comerciales caían en distinta fecha. El desfase del calendario oficial respecto al calendario natural (es decir, el de las estaciones, etc.) era de cerca de 51 días.

    Calendario de Numa Pompilio
    El sucesor de Rómulo, Numa Pompilio se conoce por ser quien puso orden a las bases de la religión romana, y eso incluye a los calendarios, pues eran esenciales para contar el tiempo y los días de los sacrificios, los cultos y las festividades religiosas. Los romanos eran muy supersticiosos, y creían que los números impares daban más suerte que los pares, así que Numa Pompilio restó un día a cada mes de 30 días, reduciendo el número de días del calendario a 298.
    Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que existía un ligero desajuste entre el calendario oficial y el año solar, por lo que decidieron modificar la duración del año. Februarius era un mes peculiar, puesto que constaba de dos partes, una que acababa el vigesimotercer día, denominado Terminalia, que era considerado el día que marcaba el final del año religioso. La segunda parte del mes duraba cinco días. Para ajustar el calendario al año solar, cada cuatro años los romanos añadían entre las dos partes de Februarius, después de la fiesta de Terminalia, un mes llamado Mensis Intercalaris, también conocido como Mercedonius
    Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que existía un ligero desajuste entre el calendario oficial y el año solar, por lo que decidieron modificar la duración del año. Februarius era un mes peculiar, puesto que constaba de dos partes, una que acababa el vigesimotercer día, denominado Terminalia, que era considerado el día que marcaba el final del año religioso. La segunda parte del mes duraba cinco días. Para ajustar el calendario al año solar, cada cuatro años los romanos añadían entre las dos partes de Februarius, después de la fiesta de Terminalia, un mes llamado Mensis Intercalaris, también conocido como Mercedonius

    ¡EN ESTA PAGINA PODEIS HACER UN CUESTIONARIO SOBRE EL COMPUTO ROMANO! 
    http://recursostic.educacion.es/lenguas/palladium/Palladium/cclasica/esc413qt01.html

    LA RELIGIÓN ROMANA:la religión familiar

    LA RELIGIÓN ROMANA: Origenes


    Rendía culto a seres sobrenaturales de carácter indefinido, exite gran variedad de dioses diferentes : de culto doméstico,cultopúblico,imperial.

    La religión familiar:

     Era obligado rendir culto a los dioses de la casa (lares manes y penates), Su sacerdote era el pater famílias, y se celebraba en el lararium. Había dioses específicos para la vida cotidiana:

     También se rendía culto a las almas de los muertos o manes. Los romanos creían que las almas de los muertos bajaban como sombras donde estaba el cuerpo del difunto, y después volvían al fondo de los abismos, sin comunicación con el mundo de los vivos. En La religión romana, se incineraba a los muertos. Existían además dioses considerados negativos 

    La religión estatal:

    Los pontífices se encargaban del culto público dirigidos por el pontifex máximus. formaban el calendario, los días de fiesta, los días propicios, las solemnidades, los días de culto y los destinados la justicia, y concedían la palabra en reuniones y otros actos.
    Con el tiempo los pontífices fueron los guardianes supremos del culto.

    El culto al emperador:

    Veneración a los emperadores elegidos como dioses, por que una vez fallecian eran tratados como tal, se convirtió en un hecho muy destacado de la religión  en el império romano durante el Principado, hasta tal  punto de que algunos parientes de emperadores fueron también considerados como dioses. Esta forma de culto se divulgpo por todo el impéri. Tenia una finalidad poíltica pues ,



    viernes, 25 de enero de 2013

    LAS CLASES SOCIALES ; EL EJÉRCITO

    CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS:

     PATRICIOS Y PLEBEYOS:

    Los patricios, descendientes de las primeras familias que habían fundado la ciudad junto a Rómulo, disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del Senado, y sólo ellos podían desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado hacían las leyes, los patricios como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores de la ley.

    A los plebeyos, que pagaban sus impuestos y acudían al ejército cuando se les convocaba, tan sólo les correspondía reunirse cada año para elegir a los magistrados entre los candidatos que presentaban los patricios. Indignados por esta situación que les obligaba a hacer frente a todos los inconvenientes de la ciudadanía, sin permitirles disfrutar de sus ventajas, los plebeyos emprendieron largas y encarnizadas luchas con los patricios para reclamar más derechos.

    Clientes:Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todas los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante.

    Esclavos:Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho. Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma.

    EL EJÉRCITO :
    ORIGEN

    La historia de la estructura del ejército romano describe las principales transformaciones cronológicas de la organización y constitución de las fuerzas armadas de la antigua Roma, las cuales han sido calificadas como «la institución militar más efectiva y duradera conocida de la historia».


    Desde sus orígenes alrededor del año 800 a. C. hasta el hundimiento del Imperio romano de Occidente en 476 d. C., la estructura militar de Roma atravesó una serie de cambios estructurales de gran envergadura. A grandes rasgos, las armas romanas se dividían en ejército y armada, si bien estas dos ramas estaban menos diferenciadas que en los ejércitos nacionales actuales. A su vez, en estas dos ramas los cambios estructurales fueron ocurriendo como resultado de una reforma militar con visión de futuro, así como de una evolución estructural orgánica.

    después de un periodo protohistórico del cual no existe información escrita, la estructura del ejército romano puede generalizarse a través de una serie de fases históricas. Inicialmente, el ejército romano consistía en unas levas anuales de ciudadanos que prestaban el servicio militar como parte de sus deberes para con el Estado. Durante este periodo el ejército romano se enfrentó principalmente a adversarios locales en campañas estacionales.

    REFORMA DE MARIO
    Cuando hablamos de personajes célebres del Imperio Romano, a todos se nos ocurren los nombres de los grandes emperadores a lo largo de la Historia. Tiberio, Nerón, César Augusto, el mismo Julio César y por qué no el famoso Bruto, conocido por darle muerte a éste entre otra enorme cantidad de grandes líderes que tuvo esta civilización.
    Pero si hay un personaje que debemos recordar y darle más trascendencia es Cayo Mario, bastante conocido por ser electo siete veces Cónsul en Roma y ser un político muy destacado en ello, pero sin duda su legado de gran importancia fue la enorme reforma que realizó en el ejército, las cuales perdurarían en el tiempo forjando así uno de los ejércitos más importantes de toda la Historia.
    Cayo Mario (Arpino, 157 a.C. – Roma, 86 a.C.) es conocido también por ser considerado el tercer fundador de Roma, reconocimiento que le ha llegado por sus logros militares, sobre todo en las guerras númidas y más tras la batalla final de las mismas contra Yugurta. Su capacidad militar le llevó a impulsar una reforma realmente revolucionaria en el ejército romano que mejoró la capacidad militar del mismo.

    En total han sido tres grandes reformas basadas en el reclutamiento, en la estructura militar y finalmente en la jubilación. Esta es una buena oportunidad para mencionar que él fue el precursor de darle la ciudadanía romana a todos aquellos que integraban el ejército romano. Esto se debió a la frase que expresa “en el fragor de la batalla no era capaz de distinguir a un romano de un aliado“. Esta ciudadanía se la otorgaban cuando les llegaba la jubilación.
    La primera reforma de gran importancia se da en el reclutamiento pues Mario incluyó a las personas sin tierras ni propiedades, antes excluidas del mismo por no poder pagar las armas e integrarlo. Recordemos que no todos podían integrar el ejército, sino que se debía tener un status elevado contrariamente a lo que estamos acostumbrados a ver.
    Esta reforma permitió que los más pobres de Roma que no podrían elevar su nivel de vida de ninguna forma, se alistaran inmediatamente al ejército pagando las armas en cuotas y obteniendo ingresos impensados para ellos, al cobrar como soldados profesionales. A eso le debemos sumar las ganancias que obtenían de las ciudades saqueadas. Esta medida prácticamente erradicó la pobreza en Roma permitiendo que casi todos sus ciudadanos vivieran muy bien.

    La segunda reforma de Mario consistió en la Estructura Militar. Con la medida anterior, en Estado les daba las armas a los soldados y librados de ese gasto, comenzó a estandarizar el equipamiento general de las legiones al tiempo que profesionalizaba el ejército con otra acción, el entrenamiento permanente. Hasta el momento eran reclutados y entrenados sólo cuando era necesario, pero Mario lo hizo oficial y durante todo el año se ejercitaba.



    viernes, 18 de enero de 2013

    LA POLÍTICA EN ROMA MONARQUÍA:


    MONARQUÍA:


    Rey:La monarquía romana (Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma. Desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509        a. C. cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado,se intalo la República. Los orígenes de la monarquía son imprecisos,. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Ascanio fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.


    Senado:El Senado (senatus) nació como una institución consultiva de la monarquía romana, formado exclusivamente por 30 patricios (un representante de cada gens) al principio, y luego 300. Adquirió mayores prerrogativas con la República, pasó a refrendar a través de su auctoritas los actos de los cónsules, extendiendo su competencia a los actos de otros magistrados y Comicios, temas religiosos, conflictos entre magistrados, policía, crímenes con pena capital cuando esta era conmutada, cuestiones militares y financieras y tratados internacionales.

    Comicios Centuriados:Se mezclaba el sistema por centuria y por tribus y representaban a toda la población. Dentro de las tribus había centurias de seniores (más de 46 años) y de iuniores (menos de 46) y se dividían por el dinero que poseían. La lex Hortensia regulaba todas las atribuciones, así se diferenciaban los tipos de ciudadanos. En una tribu había grupos, y según las cantidades de Ases que tuvieran los ciudadanos formban parte de una centuria u otra. Había dos centurias por clase social (Senior y junior) y 5 clases sociales, por lo que había 10 centurias por tribu y 350 en total. Además, había 18 centurias  de Equites y 5 centurias  de Capiti Censi, por lo que había en total 373 centurias, y se ganaba con 187 que daban el mismo voto y luego se dejaba de votar. De la primera clase, ya había 70 centurias y entre las centurias de las tres primeras clases ya ganaban las elecciones, con lo que no era necesaria la participación de las demás clases inferiores. Con esto, personas sin tierras, que se habían enriquecido por el comercio, como los plebeyos, puedian acceder a las centurias más elevadas, con una mayor importancia social y legislativa. Esto se establece a partir de la ley de Apio Claudio en el 312 a. C. Por otra parte, los que tenían menos de 11.000 Ases,(los Capiti Censi o Proletarii) puedian votar por medio de una agrupación de cinco centurias.  votaban primero los de las clases altas, con las tres primeras clases ya se llegaba a mayoría absoluta, por lo que la democracia en Roma no era total.La creación de los Comicios Centuriados hizo perder parte de sus atribuciones a los comitia curiata y solo conservaron actos menores y el recibir el juramento de los cónsules. Desaparecieron 

    lentamente, y a fines del siglo III a. C. ya no constituían ningún poder.Los Comicios Centuriados adquirieron las funciones de los Curiados. Elegían cónsules, senadores y magistrados, decidían sobre la guerra y la paz, legislaban y decidían sobre apelaciones. El auge de los Comicios Tribunados les hizo perder parte del poder, conservando la elección de los cónsules y censores. Al principio sus decisiones debían ser refrendadas por el Senado, pero a finales del siglo III a. C. ya no era necesario



    LA REPÚBLICA:


    Cussus honorum: La carrera política durante la República Romana .Siguió existiendo durante el imperio, sobre todo para la administración de las provincias dependientes del Senado. Establecía el orden y la jerarquía por la que se regían las magistraturas romanas, así como el modo de cumplirlas. Dicha carrera quedó regulada en el año 180 a. C. por la Lex Villia (annalis que estipulaba su ordenación de menor a mayor rango y la edad mínima para desempeñar cada uno de los cargos).
    El cursus honorum senatorial constaba de una fase preparatoria con varias especialidades (vigintiviratus),seis magistraturas ordinarias (cuestura, edilidad, tribunado, pretura, consulado y censura) y una extraordinaria (dictadura, la cual durante la República sólo se concedía por decisión del Senado en caso de peligro exterior o interior, y no podía sobrepasar los seis meses de duración).

    El Senado:A mediados de la época republicana el senado contaba con unos 300 miembros; estaba compuesto por todos los ciudadanos que habían ejercido magistraturas curules ,cónsules, pretores y ediles... . Las cabezas de las familias patricias(descendientes de los primeros senadores romanos establecidos por Rómulo y sus sucesores), el grupo social privilegiado, opuesto a los plebeyos. Adicionalmente, los censores podían incluir 


    senadores que no habían ejercido magistraturas, aunque tenían restringido su derecho a tomar la palabra (senatores pedarii).Con el acceso a los derechos ciudadanos de los plebeyos, (véase Secessio plebis) el Senado perdió el derecho de acreditar los actos de los Comicios Centuriados. Por el contrario se adoptó el derecho de nombrar dictador y pronto legisló sobreponiéndose a las Asambleas Tribunadas, alcanzando un gran poder.
    En el siglo III a. C. el Senado sufrió las modificaciones propias de la nueva situación. Los asientos senatoriales continuaron en manos de los censores y todos los magistrados curules que abandonaban su cargo accedían al Senado. El Senado pasó de ser un cuerpo consultivo de los cónsules, al principio de la República (y subordinado a estos en muchos aspectos), a ser una corporación de gobernantes, sin dependencia de nadie. El Senado dirigía la guerra a través de los cónsules, y toda la política de la República.
    Con el tiempo el Senado asumió nombrar diversos cargos curules, lo que implicaba la designar sus propios miembros. Influyó cada vez más en los censores. Se mantuvo la distinción entre Senadores, patricios y plebeyos.
    La desaparición del dictador permitió al Senado ocupar ciertas funciones en casos graves, (en especial el conferir a los cónsules facultades especiales, similares a la Dictadura, por tiempo limitado). Julio César, después de derrotar a su rival Pompeyo y a sus aliados, a su vez había doblado el número de senadores de 300 a 600), promocionando al orden senatorial a familias  mandos militares, centuriones de origen proletario de su ejército.
    Augusto volvió a reducir el número de senadores a 600, aunque mantuvieron algunos de los nombramientos de César. 


    Comicios:Reforma del 312, patrón de riqueza la cantidad monetaria:

    Ciudadanos de primera categoría. Más de 100.000 ases. Son 80 centurias.

    Ciudadanos de segunda categoría. Entre 100.000-75.000 ases. Son 20 centurias.

    Ciudadanos de tercera categoría. Entre 75.000-50.000 ases. Son 20 centurias.

    Ciudadanos de cuarta categoría. Entre 50.000-25.000 ases. Son 20 centurias.

    Ciudadanos de quinta categoría. Entre 25.000-11.000 ases. Son 30 centurias.

    Ciudadanos de sexta categoría. Son la clase que forman los capite censi, es decir, los que no se recogen dentro del censo. Son 1 centuria.

    Ciudadanos de séptima categoría. Grupo de los caballeros. Son 18 centurias.
    Reforma entre el III-II, se multiplica por 10 el patron de riqueza:

    Ciudadanos de primera categoría. Más de 1.000.000 ases. Son 70 centurias.
    Ciudadanos de segunda categoría. Entre 1.000.000-750.000 ases. Son 70 centurias.
    Ciudadanos de tercera categoría. Entre 750.000-500.000 ases. Son 70 centurias.

    Ciudadanos de cuarta categoría. Entre 500.000-250.000 ases. Son 70 centurias.

    Ciudadanos de quinta categoría. Entre 250.000-110.000 ases. Son 5 centurias.

    Ciudadanos de sexta categoría. Son la clase que forman los capite censi, es decir, los que no se recogen dentro del censo. Son 5 centurias.

    Ciudadanos de séptima categoría. Grupo de los caballeros. Son 18 centurias


    IMPERIO:

     
    Altos funcionarios:La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).

    Las magistraturas: Finalizada la monarquía, el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Se establecieron una serie de medidas para limitar sus poderes: cada uno tenía voto sobre la decisiones del otro; gobernaban sólo por un año, sin posibilidad de reelección inmediata; las penas o castigos que impusieran podían ser apeladas por los ciudadanos ante los comicios (provocatio ad populum) y, una vez terminado su mandato, respondían por los actos contrarios a la ley que hubiesen cometido.Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en magistraturas . Fueron organizadas en  sistema jerárquico que implicaba,  haber desempeñado la de orden inferior para poder acceder a la inmediatamente superior (cursus honorum).Las magistraturas eran, de menor a mayor, las siguientes:cuestura, edilidad, pretura, consulado y censura. Todas ellas colegiadas, temporales y responsables.Las magistraturas  regían en tiempos de normalidad. En los períodos de anormalidad, debidos a causas externas o internas, se abolía temporalmente el sistema ordinario . Se nombraba a un magistrado especial, ( el dictador). Otras magistraturas extraordinarias fueron:el decemvirato y el triunvirato.

    Consilium principis:(asesores de los princeps) era un consejo creado por el primer emperador romano , Augusto , en los últimos años de su reinado para controlar la legislación en la institución deliberante del Senado . Los princeps (del latín , que significa "primer hombre") fue otro título para el emperador.
     tenía una base imperial en el gobierno romano hasta la época del emperador Diocleciano (284-305 dC). Augusto  tomó el control legislativo del Senado y lo puso bajo sus auspicios. el Consilium principis controlaba las facturas presentadas al Senado, la administración más importante de la república romana . Se mantuvo sólo de nombre. En la práctica el Senado se convirtió en una asamblea legislativa activa.(La iniciativa y el asesoramiento venido del emperador). Mientras que el Senado creció en prestigio con tres censos para reducir su numero de miembros  y del mismo modo y con la imposición de sus miembros . Augusto tenía el papel cada vez más importante en el estado romano. El consilium principis compuesto por Augusto, los cónsules y los senadores con 15 miembros de bajo rango  cada seis meses.  Debido a la auctoritas de Augusto  cayó bajo sus auspicios.  (De una manera importante  hizo el Senado más eficiente y más dócil a sus propios deseos): Estableció un comité permanente senatorial. en el año 76 a.C. Augusto  fue incapaz de  gestionar adecuadamente el Senado a causa de su vejez. Necesitava asesores,( miembros de la familia que participaban en el control de la legislación del Senado) .También preguntó por veinte consejeros (en razón de su edad).Esto no le permitió ir al senado  salvo en raras ocasiones .Se votó también que cualquier medida debe ser válida. Resulta satisfactoria para el Senado, que debia ser resuelto por él en deliberación con Tiberio y con sus consejeros, así como con los cónsules del año junto con sus nietos . El Principis Consilium creció a lo largo de la Roma imperial . Por el  III d.C. se convirtió en el  más importante de la administración imperial. En el reinado de Diocleciano se convirtieron en los principis consistorium y fueron  reconocidos como un departamento independiente del gobierno imperial.


    Principado: es el período de la Historia de Alto Imperio romano que va desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) a la llegada de Diocleciano (284 d. C.)
    Este tipo de gobierno es el resultado de la evolución de las instituciones republicanas, adaptándolas a las provincias imperiales y su propio tesoro (Fiscus), y los antiguos organismos con las provincias senatoriales y el Aerarium( tesoro público). En la práctica el gobierno es un protectorado. El Príncipe tiene todos los poderes (Auctoritas, Maiestas y Potestas) .Vigila a las autoridades . El Principado fue una monarquía colegiada.Sucedida por Diocleciano en el (cuarto período).Siendouna  monarquía absoluta. El Principado evolucionó notoriamente hacia una autocracia fundada en el poder militar desde Augusto hasta Diocleciano. El principado nació a partir de la acumulación de cargos realizada por el heredero de Julio César(César Augusto), que tras la batalla de Actium, (año 31 a. C.); acumuló los poderes de tribuno de la plebe (inmunidad tribunicia y derecho a voto de las decisiones senatoriales), cónsul (gobernante supremo de Roma, comandante en jefe del ejército y promulgador de leyes) y princeps senatus (primer hombre del senado). Estos cargos fueron los mismos que acumuló el propio Julio César, (padre adoptivo de Augusto, durante su mandato como dictador vitalicio) que provocaron que fuera asesinado por una facción (le acusaba de querer proclarmarse rey de Roma). La razón de que Augusto no fuera asesinado  se debió a la manera en que adquirió esos cargos, y el título que se dio a sí mismo. Autócrata de Roma.


    Dominado:  (235 d. C. - 476 d. C.) fue la última de las dos fases de gobierno en el antiguo Imperio romano en (27 a. C. y la fecha formal del colapso del Imperio de Occidente, en 476). En el año 235 d. C. muere el último emperador de la dinastía de los Severos. Había mantenido el orden, una relativa paz y el esquema del Imperio romano. Tras esta muerte se inicia un periodo caracterizado por la anarquía militar.  los 50 años siguientes el ejército tenía más protagonismo a la hora de tomar decisiones y de elegir los emperadores.Esto, lo desestabilizaría . Durante esos 50 años se suceden más de 20 emperadores. En el (212 d. C.)  Antonino Caracalla concede la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio romano lo que crearía una pérdida de los valores y tradiciones más antiguos.  Diocleciano, elegido para encabezar la lista de gobernantes del dominado temprano. Es en esta época también aparecían sobre las monedas y demás piezas, y la titulación imperial. La primera fase del gobierno imperial, conocida como el Principado, cuando las formalidades de la nunca constitucionalmente abolida República eran todavía la imagen «políticamente correcta», suele concluirse con la llegada de la Crisis del siglo III de (235–284,) que concluyó a su vez cuando Diocleciano se convirtió en Emperador. Cambiando el concepto de emperador . Diocleciano introdujo un nuevo sistema de reinado de una coalición de cuatro personas(la Tetrarquía) eligiendo el título princeps. Además de manifestar abiertamente la cruda realidad del poder imperial y adoptar un estilo de gobierno helenístico. Fue la anterior adopción del estatus divino (divus) un honor reconocido por el Senado, y más tarde entregado al emperador en vida (y a otros miembros de su familia), convirtiéndose en un privilegio no escrito de la corona. Otro claro síntoma del elevado estatus imperial fue que éste llegó a encarnar la noción (abstracta durante la República) de la majestad de Roma, (cualquier crimen contra ésta podía ser castigado como si se tratara de alta traición).