viernes, 18 de enero de 2013

LA POLÍTICA EN ROMA MONARQUÍA:


MONARQUÍA:


Rey:La monarquía romana (Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma. Desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509        a. C. cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado,se intalo la República. Los orígenes de la monarquía son imprecisos,. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Ascanio fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.


Senado:El Senado (senatus) nació como una institución consultiva de la monarquía romana, formado exclusivamente por 30 patricios (un representante de cada gens) al principio, y luego 300. Adquirió mayores prerrogativas con la República, pasó a refrendar a través de su auctoritas los actos de los cónsules, extendiendo su competencia a los actos de otros magistrados y Comicios, temas religiosos, conflictos entre magistrados, policía, crímenes con pena capital cuando esta era conmutada, cuestiones militares y financieras y tratados internacionales.

Comicios Centuriados:Se mezclaba el sistema por centuria y por tribus y representaban a toda la población. Dentro de las tribus había centurias de seniores (más de 46 años) y de iuniores (menos de 46) y se dividían por el dinero que poseían. La lex Hortensia regulaba todas las atribuciones, así se diferenciaban los tipos de ciudadanos. En una tribu había grupos, y según las cantidades de Ases que tuvieran los ciudadanos formban parte de una centuria u otra. Había dos centurias por clase social (Senior y junior) y 5 clases sociales, por lo que había 10 centurias por tribu y 350 en total. Además, había 18 centurias  de Equites y 5 centurias  de Capiti Censi, por lo que había en total 373 centurias, y se ganaba con 187 que daban el mismo voto y luego se dejaba de votar. De la primera clase, ya había 70 centurias y entre las centurias de las tres primeras clases ya ganaban las elecciones, con lo que no era necesaria la participación de las demás clases inferiores. Con esto, personas sin tierras, que se habían enriquecido por el comercio, como los plebeyos, puedian acceder a las centurias más elevadas, con una mayor importancia social y legislativa. Esto se establece a partir de la ley de Apio Claudio en el 312 a. C. Por otra parte, los que tenían menos de 11.000 Ases,(los Capiti Censi o Proletarii) puedian votar por medio de una agrupación de cinco centurias.  votaban primero los de las clases altas, con las tres primeras clases ya se llegaba a mayoría absoluta, por lo que la democracia en Roma no era total.La creación de los Comicios Centuriados hizo perder parte de sus atribuciones a los comitia curiata y solo conservaron actos menores y el recibir el juramento de los cónsules. Desaparecieron 

lentamente, y a fines del siglo III a. C. ya no constituían ningún poder.Los Comicios Centuriados adquirieron las funciones de los Curiados. Elegían cónsules, senadores y magistrados, decidían sobre la guerra y la paz, legislaban y decidían sobre apelaciones. El auge de los Comicios Tribunados les hizo perder parte del poder, conservando la elección de los cónsules y censores. Al principio sus decisiones debían ser refrendadas por el Senado, pero a finales del siglo III a. C. ya no era necesario



LA REPÚBLICA:


Cussus honorum: La carrera política durante la República Romana .Siguió existiendo durante el imperio, sobre todo para la administración de las provincias dependientes del Senado. Establecía el orden y la jerarquía por la que se regían las magistraturas romanas, así como el modo de cumplirlas. Dicha carrera quedó regulada en el año 180 a. C. por la Lex Villia (annalis que estipulaba su ordenación de menor a mayor rango y la edad mínima para desempeñar cada uno de los cargos).
El cursus honorum senatorial constaba de una fase preparatoria con varias especialidades (vigintiviratus),seis magistraturas ordinarias (cuestura, edilidad, tribunado, pretura, consulado y censura) y una extraordinaria (dictadura, la cual durante la República sólo se concedía por decisión del Senado en caso de peligro exterior o interior, y no podía sobrepasar los seis meses de duración).

El Senado:A mediados de la época republicana el senado contaba con unos 300 miembros; estaba compuesto por todos los ciudadanos que habían ejercido magistraturas curules ,cónsules, pretores y ediles... . Las cabezas de las familias patricias(descendientes de los primeros senadores romanos establecidos por Rómulo y sus sucesores), el grupo social privilegiado, opuesto a los plebeyos. Adicionalmente, los censores podían incluir 


senadores que no habían ejercido magistraturas, aunque tenían restringido su derecho a tomar la palabra (senatores pedarii).Con el acceso a los derechos ciudadanos de los plebeyos, (véase Secessio plebis) el Senado perdió el derecho de acreditar los actos de los Comicios Centuriados. Por el contrario se adoptó el derecho de nombrar dictador y pronto legisló sobreponiéndose a las Asambleas Tribunadas, alcanzando un gran poder.
En el siglo III a. C. el Senado sufrió las modificaciones propias de la nueva situación. Los asientos senatoriales continuaron en manos de los censores y todos los magistrados curules que abandonaban su cargo accedían al Senado. El Senado pasó de ser un cuerpo consultivo de los cónsules, al principio de la República (y subordinado a estos en muchos aspectos), a ser una corporación de gobernantes, sin dependencia de nadie. El Senado dirigía la guerra a través de los cónsules, y toda la política de la República.
Con el tiempo el Senado asumió nombrar diversos cargos curules, lo que implicaba la designar sus propios miembros. Influyó cada vez más en los censores. Se mantuvo la distinción entre Senadores, patricios y plebeyos.
La desaparición del dictador permitió al Senado ocupar ciertas funciones en casos graves, (en especial el conferir a los cónsules facultades especiales, similares a la Dictadura, por tiempo limitado). Julio César, después de derrotar a su rival Pompeyo y a sus aliados, a su vez había doblado el número de senadores de 300 a 600), promocionando al orden senatorial a familias  mandos militares, centuriones de origen proletario de su ejército.
Augusto volvió a reducir el número de senadores a 600, aunque mantuvieron algunos de los nombramientos de César. 


Comicios:Reforma del 312, patrón de riqueza la cantidad monetaria:

Ciudadanos de primera categoría. Más de 100.000 ases. Son 80 centurias.

Ciudadanos de segunda categoría. Entre 100.000-75.000 ases. Son 20 centurias.

Ciudadanos de tercera categoría. Entre 75.000-50.000 ases. Son 20 centurias.

Ciudadanos de cuarta categoría. Entre 50.000-25.000 ases. Son 20 centurias.

Ciudadanos de quinta categoría. Entre 25.000-11.000 ases. Son 30 centurias.

Ciudadanos de sexta categoría. Son la clase que forman los capite censi, es decir, los que no se recogen dentro del censo. Son 1 centuria.

Ciudadanos de séptima categoría. Grupo de los caballeros. Son 18 centurias.
Reforma entre el III-II, se multiplica por 10 el patron de riqueza:

Ciudadanos de primera categoría. Más de 1.000.000 ases. Son 70 centurias.
Ciudadanos de segunda categoría. Entre 1.000.000-750.000 ases. Son 70 centurias.
Ciudadanos de tercera categoría. Entre 750.000-500.000 ases. Son 70 centurias.

Ciudadanos de cuarta categoría. Entre 500.000-250.000 ases. Son 70 centurias.

Ciudadanos de quinta categoría. Entre 250.000-110.000 ases. Son 5 centurias.

Ciudadanos de sexta categoría. Son la clase que forman los capite censi, es decir, los que no se recogen dentro del censo. Son 5 centurias.

Ciudadanos de séptima categoría. Grupo de los caballeros. Son 18 centurias


IMPERIO:

 
Altos funcionarios:La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).

Las magistraturas: Finalizada la monarquía, el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Se establecieron una serie de medidas para limitar sus poderes: cada uno tenía voto sobre la decisiones del otro; gobernaban sólo por un año, sin posibilidad de reelección inmediata; las penas o castigos que impusieran podían ser apeladas por los ciudadanos ante los comicios (provocatio ad populum) y, una vez terminado su mandato, respondían por los actos contrarios a la ley que hubiesen cometido.Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en magistraturas . Fueron organizadas en  sistema jerárquico que implicaba,  haber desempeñado la de orden inferior para poder acceder a la inmediatamente superior (cursus honorum).Las magistraturas eran, de menor a mayor, las siguientes:cuestura, edilidad, pretura, consulado y censura. Todas ellas colegiadas, temporales y responsables.Las magistraturas  regían en tiempos de normalidad. En los períodos de anormalidad, debidos a causas externas o internas, se abolía temporalmente el sistema ordinario . Se nombraba a un magistrado especial, ( el dictador). Otras magistraturas extraordinarias fueron:el decemvirato y el triunvirato.

Consilium principis:(asesores de los princeps) era un consejo creado por el primer emperador romano , Augusto , en los últimos años de su reinado para controlar la legislación en la institución deliberante del Senado . Los princeps (del latín , que significa "primer hombre") fue otro título para el emperador.
 tenía una base imperial en el gobierno romano hasta la época del emperador Diocleciano (284-305 dC). Augusto  tomó el control legislativo del Senado y lo puso bajo sus auspicios. el Consilium principis controlaba las facturas presentadas al Senado, la administración más importante de la república romana . Se mantuvo sólo de nombre. En la práctica el Senado se convirtió en una asamblea legislativa activa.(La iniciativa y el asesoramiento venido del emperador). Mientras que el Senado creció en prestigio con tres censos para reducir su numero de miembros  y del mismo modo y con la imposición de sus miembros . Augusto tenía el papel cada vez más importante en el estado romano. El consilium principis compuesto por Augusto, los cónsules y los senadores con 15 miembros de bajo rango  cada seis meses.  Debido a la auctoritas de Augusto  cayó bajo sus auspicios.  (De una manera importante  hizo el Senado más eficiente y más dócil a sus propios deseos): Estableció un comité permanente senatorial. en el año 76 a.C. Augusto  fue incapaz de  gestionar adecuadamente el Senado a causa de su vejez. Necesitava asesores,( miembros de la familia que participaban en el control de la legislación del Senado) .También preguntó por veinte consejeros (en razón de su edad).Esto no le permitió ir al senado  salvo en raras ocasiones .Se votó también que cualquier medida debe ser válida. Resulta satisfactoria para el Senado, que debia ser resuelto por él en deliberación con Tiberio y con sus consejeros, así como con los cónsules del año junto con sus nietos . El Principis Consilium creció a lo largo de la Roma imperial . Por el  III d.C. se convirtió en el  más importante de la administración imperial. En el reinado de Diocleciano se convirtieron en los principis consistorium y fueron  reconocidos como un departamento independiente del gobierno imperial.


Principado: es el período de la Historia de Alto Imperio romano que va desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) a la llegada de Diocleciano (284 d. C.)
Este tipo de gobierno es el resultado de la evolución de las instituciones republicanas, adaptándolas a las provincias imperiales y su propio tesoro (Fiscus), y los antiguos organismos con las provincias senatoriales y el Aerarium( tesoro público). En la práctica el gobierno es un protectorado. El Príncipe tiene todos los poderes (Auctoritas, Maiestas y Potestas) .Vigila a las autoridades . El Principado fue una monarquía colegiada.Sucedida por Diocleciano en el (cuarto período).Siendouna  monarquía absoluta. El Principado evolucionó notoriamente hacia una autocracia fundada en el poder militar desde Augusto hasta Diocleciano. El principado nació a partir de la acumulación de cargos realizada por el heredero de Julio César(César Augusto), que tras la batalla de Actium, (año 31 a. C.); acumuló los poderes de tribuno de la plebe (inmunidad tribunicia y derecho a voto de las decisiones senatoriales), cónsul (gobernante supremo de Roma, comandante en jefe del ejército y promulgador de leyes) y princeps senatus (primer hombre del senado). Estos cargos fueron los mismos que acumuló el propio Julio César, (padre adoptivo de Augusto, durante su mandato como dictador vitalicio) que provocaron que fuera asesinado por una facción (le acusaba de querer proclarmarse rey de Roma). La razón de que Augusto no fuera asesinado  se debió a la manera en que adquirió esos cargos, y el título que se dio a sí mismo. Autócrata de Roma.


Dominado:  (235 d. C. - 476 d. C.) fue la última de las dos fases de gobierno en el antiguo Imperio romano en (27 a. C. y la fecha formal del colapso del Imperio de Occidente, en 476). En el año 235 d. C. muere el último emperador de la dinastía de los Severos. Había mantenido el orden, una relativa paz y el esquema del Imperio romano. Tras esta muerte se inicia un periodo caracterizado por la anarquía militar.  los 50 años siguientes el ejército tenía más protagonismo a la hora de tomar decisiones y de elegir los emperadores.Esto, lo desestabilizaría . Durante esos 50 años se suceden más de 20 emperadores. En el (212 d. C.)  Antonino Caracalla concede la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio romano lo que crearía una pérdida de los valores y tradiciones más antiguos.  Diocleciano, elegido para encabezar la lista de gobernantes del dominado temprano. Es en esta época también aparecían sobre las monedas y demás piezas, y la titulación imperial. La primera fase del gobierno imperial, conocida como el Principado, cuando las formalidades de la nunca constitucionalmente abolida República eran todavía la imagen «políticamente correcta», suele concluirse con la llegada de la Crisis del siglo III de (235–284,) que concluyó a su vez cuando Diocleciano se convirtió en Emperador. Cambiando el concepto de emperador . Diocleciano introdujo un nuevo sistema de reinado de una coalición de cuatro personas(la Tetrarquía) eligiendo el título princeps. Además de manifestar abiertamente la cruda realidad del poder imperial y adoptar un estilo de gobierno helenístico. Fue la anterior adopción del estatus divino (divus) un honor reconocido por el Senado, y más tarde entregado al emperador en vida (y a otros miembros de su familia), convirtiéndose en un privilegio no escrito de la corona. Otro claro síntoma del elevado estatus imperial fue que éste llegó a encarnar la noción (abstracta durante la República) de la majestad de Roma, (cualquier crimen contra ésta podía ser castigado como si se tratara de alta traición).

No hay comentarios:

Publicar un comentario