sábado, 24 de noviembre de 2012

El imperio cristiano


El comienzo del fin de la crisis del siglo III en Roma

La crisis del siglo III (también anarquía del siglo III, anarquía militar o crisis imperial) hace referencia a un período histórico del Imperio romano, de cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el acceso al trono del Imperio por parte de Diocleciano en el año 284.

 

§                    Anarquía militar (235-268), en la que se produce una ausencia casi constante de una autoridad regular central duradera y durante la cual los soldados de los ejércitos fronterizos, de los limes imperiales, designan y eliminan emperadores a su voluntad. El descontrol es tal que varias provincias de occidente y oriente se escinden para formar el Imperio Galo y el Reino de Palmirarespectivamente, en un intento de hacer frente con sus propios medios a los peligros exteriores que amenazan el Imperio.
§                    Emperadores ilirios (268-284). Tras los años anteriores de anarquía militar, en que la seguridad y la unidad del imperio se había visto gravemente comprometida, diferentes emperadores de origen ilírico y danubiano lograron reunificar el Imperio y sentar las bases para restablecer la situación.
Con el nombramiento de Diocleciano y el establecimiento primero de la Diarquía y después de la Tetrarquía, se da por superada la crisis del siglo III.

 

 

La llegada al poder de Diocleciano

Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército  En un movimiento que seguía la tendencia del siglo III hacia el absolutismo, Diocleciano amoldó su figura a la de un autócrata, elevándose por encima de las masas e imponiendo formas ceremoniales y arquitectónicas hacia la corte. En 299 Diocleciano dirigió las negociaciones con el Imperio Sasánida, el enemigo tradicional de imperio, consiguiendo una paz duradera y favorable. Además, y aunque fue efectivo mientras Diocleciano estuvo al mando, el sistema de la tetrarquía colapsó en el momento en que éste abdicó, sustituyéndose por la lucha por el poder entre Majencio y Constantino, hijos, respectivamente, de Maximiano y Constancio. La Persecución de Diocleciano que tuvo lugar entre los años 303 y 311 se convertiría en la mayor y más sangrienta persecución oficial del imperio contra los cristianos, pero no logró su objetivo de destruirlos. Es más, a partir del año 324 el cristianismo se convirtió en la religión dominante del imperio bajo el gobierno de Constantino I el Grande. Sin embargo, a pesar de sus fracasos, las reformas de Diocleciano cambiaron de forma fundamental la estructura del gobierno imperial y ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que el Imperio perdurase unos cien años más, cuando había estado a punto de colapsarse pocos años antes. Enfermo y debilitado, Diocleciano abdicó el 1 de mayo de 305, convirtiéndose en el primer emperador romano en dejar voluntariamente su cargo.

Historia

Los problemas empezaron en el año 235, cuando el emperador Alejandro Severo fue asesinado por sus soldados a la edad de 27 años después de que las legiones romanas fueran derrotadas en la campaña contra la Persia sasánida.  Las provincias romanas de Galia, Britania e Hispania, por inspiración de sus guarniciones militares, se separaron para formar el efímero Imperio Galo, y dos años más tarde, en el año 260, las provincias orientales de Siria, Palestina y Egipto se independizaron tomando el nombre de Imperio de Palmira, con respaldo sasánida), dejando en el centro al Imperio romano propiamente dicho que estaba basado en Italia, los Balcanes, Asia Menor y las provincias leales del norte de África. Cuando Claudio murió en el año 270 de la peste, el prestigioso general Aureliano, que había comandado la caballería en Naissus, le sucedió como emperador y continuó la restauración del Imperio. En particular, el derecho de sucesión nunca había sido definido claramente en el Imperio romano y se había permitido legalmente una gran flexibilidad para que los emperadores pudieran adoptar personas adultas que heredarían supuestamente su poder, lo que condujo a continuas guerras civiles al proponer distintas facciones sus candidatos favoritos a emperador. Todos estos problemas continuos fueron afrontados radicalmente por el emperador Diocleciano a inicios del siglo IV, fueron las reformas de Diocleciano las que permitieron al imperio sobrevivir durante más de cien años en el oeste (aunque sin recobrar su antiguo esplendor), y más de mil en el este.

Impacto económico

Al acceder al poder, los emperadores con reinados cortos necesitaban obtener dinero rápidamente para pagar el "bono de accesión" del ejército (prácticamente una recompensa para los soldados que habían apoyado al nuevo emperador), mientras que otros directamente pagaban sobornos a los cuerpos de tropa para que mantuvieran fidelidad al nuevo régimen.se había pagado sumas de dinero (el llamado donativium) a los miembros de la Guardia Pretoriana como "recompensa" a su lealtad, pero este sistema había degenerado en una abierta corrupción de estas tropas.  Por tanto la forma más fácil en que un emperador podía recaudar dinero era simplemente reducir la cantidad de plata o de oro en las monedas y acuñar éstas con metales más baratos. Tal política era sumamente arriesgada, pues al igual que en todas las sociedades de su tiempo, la moneda romana dependía de su valor intrínseco como metal precioso y por ello debía guardar una proporción mínima de plata u oro para que conservara poder adquisitivo (lo cual explica que en dicha época las monedas de bronce y de cobre se reservaran para las piezas de menor poder de compra)..


No obstante, el año 215 el emperador Caracalla cambió la proporción ordenando que de cada libra de oro se extrajeran 50 monedas, lo cual implicaba reducir en 20% la proporción de oro y por consiguiente devaluar la moneda, en tanto el valor facial se mantenía sin alteración. Pronto el descrédito de la moneda se hizo evidente y treinta años después de la muerte de Caracalla el antoniniano estaba acuñado sólo con bronce, obtenido a veces sólo tras fundir antiguos sestercios. Algunos impuestos ya empezaban a recolectarse en especie (si era posible) desde fines del siglo II y a partir del reinado de Caracalla los valores eran con frecuencia contados sólo nominalmente en oro y plata: los metales preciosos se habían convertido lentamente en moneda imaginaria, útil sólo para ser mencionados como equivalencia debido a su escasez física. 



Impactos Sociales

La población libre de las ciudades, mientras tanto, empezó a desplazarse a zonas rurales en búsqueda de comida y protección debido a que el aumento de precios hacía cada vez más difícil obtener alimentos en las urbes para quienes no fuesen comerciantes, burócratas o soldados. Desesperados por la necesidad de sobrevivir, muchos de estos plebeyos libres de las ciudades, así como muchos pequeños agricultores, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos de ciudadanía para r También numerosos aristócratas romanos abandonaban las ciudades de provincias para refugiarse en sus grandes propiedades rurales donde se hacían económicamente autosuficientes y podían mantener una autoridad efectiva sobre masas de campesinos, creando el embrión de los señores feudales de siglos posteriores.ecibir protección de los grandes aristócratas convertidos en terratenientes.



El imperio cristiano :Desde Constantino hasta la división entre Oriente y Occidente.

La historia del Imperio bizantino se extiende desde el siglo IV hasta 1453. Como heredero del Imperio romano, el Imperio romano de Oriente (denominado «Imperio bizantino» desde que el historiador alemán Hieronymus Wolf acuñó este término en 1557)nota 1 tiene sus orígenes en la misma fundación de Roma .La creación de esta ciudad por Constantino en 330 constituyó un segundo punto de partida de la historia del Imperio bizantino, con la división definitiva del Imperio romano en 395 En efecto, la ubicación de Constantinopla en la encrucijada entre Oriente y Occidente contribuyó, en gran medida, a la inmensa riqueza del Imperio bizantino. Esta evolución progresiva de un Imperio romano a un imperio más específico tuvo lugar en el curso del siglo VII, después de que Justiniano I hubiera intentado, con éxito variable, restaurar la universalidad del Imperio.  Si bien el Imperio de Nicea fue capaz de recuperar Constantinopla en 1261 y restablecer el Imperio bizantino, los Paleólogos no pudieron hacer frente a los diversos desafíos que encontraron. Arruinado económicamente por las repúblicas italianas, debilitado interiormente por una aristocracia todopoderosa e incapaz de oponerse a la presión otomana, el Imperio bizantino terminó por caer en 1453, tras siglo y medio de lenta agonía


Disolución del imperio occidental

A la muerte del emperador Teodosio I, se dividió el Imperio Romano en dos mitades. A su hijo mayor, Arcadio, le dio el trono del Imperio Romano de Oriente, mientras que a su hijo menor, Honorio, lo nombró emperador en occidente. Después de la división del Imperio Romano, Occidente quedó conformado por Hispania, Italia, Galia, Britania, el Magreb y las costas de Libia, mientras que Oriente estaba conformado por la península de los Balcanes, Anatolia, Oriente Próximo y Egipto, convirtiéndose con el tiempo en el Imperio Bizantino, denominación tomada de Bizancio, antiguo nombre griego de su capital Constantinopla.  Ya desde hacía tiempo, la mitad occidental del Imperio Romano había estado sumida en continuas guerras civiles por el poder, con generales que se rebelaban cada pocos meses y se autocoronaban emperadores alternativos, especialmente en Britania y Galia.


 

IMPERIO


DINASTIA: Desde la dinastía Julio-Claudia hasta Caracalla

Dinastía Julio-Claudia     
Cinco primeros emperadores romanos entroncados con Julio César: Augusto,Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Gobernaron el Imperio romano del 27 a. C. al 69 d. C., cuando el último de la línea sucesoria, Nerón, se suicidó. Estos cinco emperadores estaban unidos, por matrimonio y adopciones, con las gens Julia y Claudia. Julio César es considerado algunas veces, aunque erróneamente, como el fundador; esto a pesar de que nunca fue emperador (aunque ostentó un poder superior al de ellos) y tenía conexiones con los Claudios a través del matrimonio de Augusto con Livia y de varios otros entre sus descendientes. Por las venas de Augusto, Calígula, Claudio y Nerón corría la sangre de César. Aunque muchos historiadores sostienen que la dinastía fue fundada por Julio César, otros atribuyen el hecho a su sobrino nieto Augusto. Los Julio-Claudios también se hallaban emparentados con Marco Antonio.

Caracalla

Marco Aurelio Antonino Basiano,conocido también como ” caracalla”, aunque ese nombre nunca fuera usado de forma oficial. En 198, con la victoria de su padre en Oriente, es nombrado augusto y, por ende, formalmente coemperador, nombrando simultáneamente César a su hermano Geta, que se incorpora en el año 209 como tercer coemperador. Caracalla fue casi que obligado a casarse con Plautina, la hija del prefecto de los pretorianos Plautiano, con el fin de reforsar la dinastía. El enfrentamiento culminó en el asesinato de Geta por parte de Caracalla en Roma.  Dicha medida, aconsejada por el deseo de acrecentar la unidad política delImperio y de elevar los ingresos fiscales, dio un gran impulso a la romanización, al dejar al margen de la ciudadanía sólo a las poblaciones rurales y a los bárbaros instalados en las fronteras.



viernes, 23 de noviembre de 2012

EL IMPERIO

 1-LOS JULIO CLAUDIOS
 La República fue sucedida por el Imperio, con la subida al poder de Augusto, heredero de Julio Cesar, y después de varias guerras civiles, el imperio romano estaba en manos de una sola persona, el Princeps. Tiberio, sucesor de su padrastro Augusto, aunque fue un gran administrador, pronto fue objeto de descontento y de la sospecha, se apoyo en gran medida en el poder militar. Calígula hijo de Germánico, sobrino-nieto de Tiberio le sucedió en el trono, su gobierno fue tiránico, Cayo, tenía una mentalidad inestable, y pronto después de su asesinato el título imperial pasó a Claudio su tío, que era hijo de Druso y hermano de Germánico.
Para Nerón, Claudio era a la vez padrastro (ya que se casó con Agripina, su sobrina), tío de su madre, y posteriormente a la boda entre Nerón y la hija de Claudio, también suegro.

LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO:

1.- La crisis del Imperio Romano. Características generales La crisis del Bajo Imperio Romano se debe, según Gibbon, (un ilustrado del siglo XVIII que escribió “Historia de la caída y decadencia del Imperio Romano) a dos razones: la barbarie de los pueblos germanos que se infiltraron paulatinamente en el Imperio Romano, y a la adopción del cristianismo como religión oficial, en detrimento del paganismo Éste decía que el Imperio estaba en crisis, y esto afectaría a las más altas esferas El Imperio Romano es un gran imperio que engloba muchas razas y creencias, y el único punto en común entre ellos es la unidad política, a veces separadas por fronteras naturales, por antecedentes históricos (Egipto, Grecia).
Sería este provincialismo acabó disgregando el Imperio Romano IV albergaba más de 50 millones de habitantes, repartidos de manera desigual, ya que el grueso de la población estaba centrado en la parte este del Imperio. Hasta 212, la ciudadanía era un signo de distinción (en un primer momento sólo eran ciudadanos los habitantes libres de Roma, y luego lo serían los de la Península Itálica), pero sería Caracalla el emperador que otorgaría la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA

LA LUCHA POR LA IGUALDAD : PATRICIOS Y PLEBEYOS.CREACIÓN DE MAGISTRATURAS

Tras expulsar a los reyes etruscos, Roma se convirtió en una República regida por la nobleza patricia. Pero los plebeyos, que constituían el grueso del ejército romano, no gozaban de derechos políticos. Hartos de esta injusta situación acabaron por rebelarse contra los patricios.


Esta lucha política y social terminó fijando, según quién escribiera, esas imágenes del patricio tiránico y del no menos tiránico y descarado plebeyo. Algún tiempo después de la caída del último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, la ciudad estaba inmersa en una de las guerras contra sus vecinos que la hicieron famosa como potencia agresora.


 Los plebeyos consiguieron que las leyes se pusieran por escrito, para evitar que los magistrados patricios se aprovecharan de que sólo ellos las conocían. Los plebeyos también consiguieron levantar la prohibición que les impedía casarse con patricios. Igualmente, lograron que se constituyeran las primeras asambleas plebeyas, y que las decisiones de los plebeyos también afectaran y obligaran a los patricios. Estas concesiones, que llevaron más de un siglo de lucha y otras dos secesiones conocidas, en 471 y 449 a.C


MAGISTRATURAS:



Las magistraturas se dividían en:
- Ordinarias y extraordinarias.
- Mayores y menores.
- Patricios y plebeyos.
- Comunes y no comunes.

Características:
a) Anualidad. A diferencia del rey que era vitalicio, las magistraturas del rey tenían carácter imperial. El censor duraba un lustro auque después duraba 18 meses. El magíster equitum duraba 6 meses. El resto, duraban un año.
b) Colegiabilidad. Todos eran colegiales menos las dictaduras. Se formaban por varias personas que tenían la misma función y el mismo poder.
c) Efectividad. Eran elegidos por las asambleas populares.
d) Los magistrados podrían ser perseguidos por la jurisdicción ordinaria.
e) Responsabilidad. Se hacía efectiva al final de su mandato en unos tribunales especiales

Tribuno de la plebe 


Era la magistratura plebeya más característica de la República. Se creó para defender a la plebe frente a los abusos de los patricios. Era el defensor de los plebeyos y no tenía imperium pero sí se le reconoció potestas. No tenía competencias de carácter positivo.
En esa función actuaban tanto de día como de noche y sólo en la ciudad de Roma. Al principio eran dos, después cinco y finalmente diez. En principio fueron elegidos por los plebeyos y luego por los Comitia Tributa.

El poder del Tribuno tenía su origen en auxiliar a la plebe frente a los patricios. De esa función, se derivó su característica más importante: la intercesión que la podía oponer frente a todas las magistraturas excepto el censor y el dictador, incluso lo podía poner frente al senado.
También poseía la inviolabilidad: el Tribuno era una persona sacrosanta que era amparada por leyes sagradas

LA LUCHA POR LA TIERRA: EL MOVIMIENTO DE LOS GRACO.


Los Gracos ( definición) :periodo de la República Romana, entre los años 133 y 121 a.C, convulso y a la vez dinámico, con un movimiento claramente hacia el régimen imperial, abandonándose poco a poco el republicanismo, lo que llevó a la sociedad romana a unos movimientos, de revoluciones y contra revoluciones, en el llamado, periodo de los Gracos, ya que los hermanosTiberio Sempronio y Cayo Sempronio Graco, fase donde el ejército se vio menos favorecido,

-Tiberio Graco presentó entonces la “Ley Agraria” o sea repartición de las tierras de cultivo en pequeñas parcelas entre los mas pobres, concluida la repartición a costa de los terratenientes, las tierras restantes irían a parar al estado de Roma, que a su vez serian repartidas entre los mas necesitados, con esta ley de los Gracos, los esclavos inundaron la ciudad de Roma, dejando a la agricultura en situación precaria.
Tiberio Graco murió.

-Continuó el gobierno de Roma en manos de su hermano Cayo Graco, intentando perpetuar a la familia Graco, en el dominio del estado, por lo que radicalizó aun más la “Ley Agraria”, en principio Cayo Graco intentó favorecer a las clases sociales mas bajas, que se hicieron a su favor, al intentar dar la ciudadanía a los latinos y demás pueblos de la República Romana, por tal motivo y en afán de suprimirles poderes a los senadores, estos fueron apartados de los tribunales, favoreciendo con ello a la clase ecuestre.
Los Hermanos Graco

LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA : LAS GUERRAS SOCIALES


Fracasado el intento de los hermanos Graco, de realizar una profunda reforma agraria que remediara la situación, la crisis constitucional se manifestó en la guerra civil entre los seguidores de Mario y Sila. Hondas conmociones ensangrentarán a Roma en el siglo I a. C., como la sublevación de los esclavos dirigidos por Espartaco. La conmoción abrió el camino del gobierno a los militares. Se inició la época de los triunviratos en que, en dos ocasiones, tres hombre fuertes se hicieron cargo del poder. El primer triunvirato estuvo constituido por Julio César, Popeyo y Craso.

LA LUCHA POR LA LIBERTAD: REBELIONES DE ESCLAVOS

http://www.slideshare.net/LucasChalub/roma-republica




    HISPANIA,ESCENARIO DE COMFLICTOS CIVILES: Sertorio entre Cesar y Pompeyo


    SERTORIO: Fue un destacado politico y militar, del final de la republica romana
    célebre por el movimiento antisilano que dirigió en Hispania. Posteriormente fue mitificado como héroe nacional  .Perteneciente a una familia humilde, aunque a traves de su tio estava relacionado con la aristocrácia Cayo Mario,y estuvo a su servicio durante el periodo de la  guerra Guerra Yugurta y durante la Guerra Cimbria, donde conseguio cieta fama militar, Su carrera política comenzó cuando fue nombrado tribuno militar(97aC) y destinado a Hispania,donde estuvo al servicio de Tito Didio,donde pudo demostrar de nuevo sus habilidades militares llegando a ser condecorado con una corona graminia (93a C.)
    tras derrotar a unos rebeldes.

    FIN DE LA CONQUISTA : GUERRAS CÁNTABRAS



    (29 a. C.-19 a. C.) a los enfrentamientos entre el Imperio Romano y los distintos pueblos atures y cantabros que habitaban el territorio conocido ya por los antiguos romanos como Cantabri, en el norte en la península Ibérica .
    Los enfrentamientos mantenidos por Roma contra los diversos pueblos del Norte hispano (cántabros y Satures principalmente) representaban la culminación de la larga conquista de la Península Ibérica.


    La resonancia de estas guerras sobrepasó a la de gran parte de las emprendidas por el Estado romano a lo largo de su historia. La razón de ello no hay que buscarla en el ámbito estrictamente militar, sino en el alcance político que se le concedió a la conquista del Norte peninsular, única operación dirigida personalmente por el emperador César augusto.

    En este mapa se ve indicada la situación de las GUERRAS CÁNTABRAS


     


    DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPÁNIA:
     ORGANIZACIÓN POLITICA DE HISPÁNIA
      

    Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente


    DIVISIONES PROVIDENCIALES:

    (estaba dividido en provincias).División provincial de la República Primera división de Hispania en dos provincias: Citerior y Ulterior.Desde los primeros años de presencia romana en Hispania se establecieron dos provincias: la Citerior (cercana), al norte y este, y la Ulterior (lejana), al sur 


    Tras la conquista efectiva de la mayor parte de la Península, César Augusto divide Hispania en tres provincias, llamadas Baetica, Lusitania y Tarraconensis.


    División de Caracalla División provincial de Diocleciano en 298

    Esta fue una división de la Tarraconensis en las llamadas Provincia Hispania Nova Citerior y Asturiae-Calleciae, y duró muy poco tiempo.

    DIVISIÓN PROVINCIAL DE LA REPÚBLICA 

    División provincial de Augusto. Hispania queda dividida en tres provincias: Tarraconensis, Baetica y Lusitania