jueves, 20 de diciembre de 2012

LA VIDA EN ROMA

UN DIA EN LA VIDA DE UN CIUDADANO ROMANO

Los romanos eran muy madrugadores. Se levantaban al alba, justo cuando los gallos comenzaban a avisar que pronto saldría el sol.
Es imposible saber la hora exacta de su despertar, como lo hacemos ahora con nuestros relojes, ya que los romanos no tenían un sistema muy exacto para medir el tiempo.

En los comienzos de Roma, cuando todavía era sólo un pequeño pueblo alrededor del siglo IV a.C. los romanos se limitaban a medir el tiempo dividiendo el día en dos partes. La primera mitad hasta el medio día y luego el resto del día. Uno hombre tenía la labor de avisar en el foro a la gente y a los gobernantes cuando el sol se encontraba en su cúspide máxima.
Con el paso del tiempo cada mitad del día se subdividió en dos partes: “Mane”La mañana y “Antemeridiem”antemeridiano y “De meriedie” La tarde y “Suprema” la noche. Pero sólo a partir del siglo II a.C. los romanos conocieron una revolución para su mundo. El reloj de sol traído desde Grecia, el cual cambió su forma de concebir el tiempo. Este sistema fue conocido como el cuadrante solar.


En la mayoría de las ciudades se tenía un cuadrante solar para medir las primeras 12 horas del día y el de agua para las restantes 12 que abarcaban desde el ocaso hasta el alba. Pero había un problema. Las horas iban aumentando o disminuyendo dependiendo la estación del año. Por esto, las 12 horas del día en veranos eran más largas que las 12 horas de invierno. Esto creaba que cambiaran los ritmos de vida de la gente durante los meses de verano e invierno como hasta ahora sucede en la vida de campo. Por esto los romanos tenían 12 horas de verano y 12 horas de invierno del día y la noche.

Era tan difícil medir las horas en estos tiempos, que el filósofo estoico Séneca contaba que era más fácil conciliar a los filósofos en una misma teoría filosófica, que ponerlos de acuerdo en la hora de sus relojes. Además a pesar de toda esta moda y fama, los romanos como los otros pueblos de la antiguedad nunca tuvieran la obsesión que nosotros tenemos con nuestros relojes y la hora. Para muchos de ellos, muchas veces solo reflejaba y servía para mostrar a la gente el pedazo de vida que habían perdido con el paso del tiempo en una forma romántica de ver el tiempo.

EL VESTIDO Y EL ALIMENTO ROMANO

El vestido nacional de los ciudadanos romanos es la TOGA , conocidas por las esculturas, debajo de la toga llevan una túnica.
La túnica era de lana y las mangas llegaban hasta los codos y su borde inferior a las rodillas

TUNICA RECOGIDA PARA LOS TRABAJADORES
UNA TÚNICA Y UN PALLIUM(MANTO)
UNA TÚNICA Y UNA TOGA VIRIL
UNA PAENULA(ABRIGO CON CAPUCHA)
SANDÁLIA REFORZADA PARA SOLDADOS Y TRABAJADORES
BOTA REFORZADA


Calzaban unos zapatos llamados PERONES


Los senadores calzaban  CALCEI de color rojo o negro.

Los legionarios utilizaban las  CALIGAE con suela de clavos.

EL ALIMENTO ROMANO
La gastronomía romana cambió a través de la larga duración (más de un milenio) de su antigua civilización. Sus hábitos se vieron influenciados por la cultura griega, los cambios políticos de monarquía a república, y de ahí a imperio, y la enorme expansión de éste último, que trajo muchos hábitos culinarios nuevos y técnicas de cocina de las provincias. Al principio, las diferencias entre las clases sociales no eran tan significativas, pero la distancia entre ellas creció junto con el imperio.
COMIDAS
la mañana se servía un desayuno, el ientáculum, al mediodía un pequeño almuerzo, y al atardecer la comida principal del día, la cena. Debido a la influencia de los hábitos griegos y el aumento en la importación y consumo de alimentos foráneos, la cena aumentó su tamaño y diversidad y fue consumida después de mediodía. La vesperna, una cena ligera al atardecer, fue abandonada, un segundo desayuno se introdujo al mediodía, el prándium. Debido a que correspondía mejor con el ritmo diario de labores manuales, la clase baja de la sociedad conservó la vieja rutina de ientáculum, almuerzo pequeño y cena tarde, pero las clases más altas adoptaron el siguiente esquema:

Ientáculum

Originalmente estaba compuesto de barras planas y redondas hechas de farro (un grano de cereal emparentado al trigo) con algo de sal; en las clases altas también había huevos, queso y miel, así como leche y fruta. En el período imperial, alrededor del comienzo de la Era Cristiana, el pan de trigo se introdujo y con tiempo más productos horneados reemplazaron al pan de farro. El pan era a veces humedecido con vino e ingerido con aceitunas, queso, galletas o uvas.

Prándium

Este almuerzo era más rico y consistía en su mayoría de las sobras de la cena del día anterior.

Cena

Entre los miembros de las clases altas, quienes no hacían trabajos manuales, se hizo costumbre el hacer todas las obligaciones de negocios en la mañana. Después del prandium, las últimas responsabilidades se completaban y se hacía una visita a los baños. Alrededor de las 3 de la tarde, comenzaba la cena, a veces prolongándose hasta muy entrada la noche, especialmente si había invitados, y comúnmente le seguía un comissatio (una ronda de bebidas alcohólicas).
Especialmente en el período de los reyes y la república temprana, pero también en otros tiempos (para las clases trabajadoras), la cena consistía esencialmente de un tipo de gachas, las puls. El tipo más simple estaba hecho con farro, agua, sal y grasa. El tipo más sofisticado era hecho con aceite de oliva, acompañado con verduras cuando era posible. Las clases más ricas comían su puls con huevos, queso y miel, y ocasionalmente, carne y pescado.
En el transcurso del período de la república, la cena se dividió en dos platillos, uno fuerte y un postre con fruta y mariscos (como los camarones). Al finalizar la república, era común que la comida se sirviera en tres partes: la entrada (gustatio), el plato fuerte (prímae ménsae) y el postre

ESPACIOS PÚBLICOS PARA EL OCIO
http://www.slideshare.net/Auximatias/las-termas-romanas ( EN ESTE POWER PUEDES ENCONTRAR MUCHA INFORMACIÓN ACERCA DE LAS TERMAS ROMANAS)

 LAS TERMAS ROMANAS.

Balnea termas' era como llamaban los romanos a los edificios que albergaban sus baños públicos. Las termas fueron los primeros intentos de proporcionar baños comunales a gran escala, pero lo cierto es que cuando el emperador Agripa diseñó y creó las primeras grandes termas en el año 25 a.C., los ciudadanos romanos ya llevaban más de 200 años disfrutando de pequeños balnearios.
http://www.slideshare.net/anuska63/teatro-romano-2702381 ( EN ESTE POWER PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEATRO ROMANO)

TEATRO ROMANO
El teatro romano es una construcción típica del Imperio romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del período clásico.


ANFITEATRO ROMANO

El anfiteatro romano está situado en el barrio de Kom el-Deka y cerca de la estación de ferrocarril. Es uno de los más recientes descubrimientos en Alejandría. La misión polaca, en 1960, descubrió el teatro en el lugar de la antigua fortaleza construida en la meseta. Es de época romana y data del siglo II. Sabemos que el teatro ocupó un lugar muy importante en la cultura romana en la que se interesaron por todo tipo de arte. Contiene 13 gradas de mármol blanco en forma semicircular y la entrada estaba decorada por dos piezas de mosaico. Detrás del anfiteatro hay varias habitaciones probablemente usadas por los actores y actrices para cambiar su ropa durante los espectáculos. Los dos lados del anfiteatro fueron hechos de peldaños y su techo cubierto por una cúpula que desapareció por completo.


EL CIRCO ROMANO

El circo romano como tal tiene sus orígenes en los antiguos hipódromos helénicos, de Grecia, cuyo modelo fue copiado por los reyes etruscos de Roma para proporcionar al pueblo divertimento en los días sagrados. Era un recinto de forma elíptica con gran capacidad de masas (más de 150.000 personas, el Circo Máximo) donde se celebraban juegos públicos (los ludi circenses) , aunque los más famosos eran las carreras de cuádrigas y carros. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA VIDA EN ROMA

LA INFÁNCIA Y LA EDUCACIÓN:

En esta época, la educación de los niños se linitaba a la   preparación que podía darle su padre.Se trataba de una "educación de campesinos", basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia en la cual habían nacido,constituía una verdadera unidad social y religiosa,cuyos poderes corrían a cargo de el padre de família,que era el" propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia".

Hasta los siete haños,la educación de los hijos,corría a cargo de las madres,esta,Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita únicamente  a dar a luz al hijo, sino que luego continúa cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.

  A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos,les enseñaba a leer,escribir,usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley...
El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.
 El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años.La fuerza del ejército romano residía en su disciplina,las legioines seguian unas normas muy duras el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha.
la dieta no era muy variada  consistía en pan y legumbres.


por su parte, las niñas,seguían bajo bajo la dirección y el cuidado de su madre, que las instruía en el telar y en las labores domésticas.para que pudiesen ejercer de "maestras de la casa" que era una de las labores mas representativas del papel de las mujeres en roma.

LA FAMÍLIA Y EL MATRIMÓNIO:


EL MATRIMÓNIO:

El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres(económica social ect). Entre los  también servía para sellar alianzas políticas o económicas.

En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos tales como la edad, siendo comunes los catorce años para los hombres y los doce para las mujeres, siendo raro que se casaran pasada la treintena. Además, cuando la esposa de un miembro de la alta sociedad cometía adulterio, éste podía matarlos pues se consideraba como un acto decente para así mantener su honor.
Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados por el mundo occidental
contemporáneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, un velo para la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso con la novia después de que quien dirigía la ceremonia de matrimonio los declarase legalmente casados, lo que demuestra que todos los países poseen la influencia de una de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo.





LA MUERTE Y LOS FUNERALES:

En la Antigua Roma los ritos funerarios fueron evolucionando con el tiempo. Siempre ha existido  una preocupación por los muertos, a quienes veneraban y temían. Los romanos siempre realizaron un mayor culto de ritos fúnebres que los griegos. Respecto a las prácticas de estos , existe gran variedad durante la historia del gran pueblo romano.

 hasta el siglo II d.C. predomina la práctica de la cremación, pero a partir de ese momento toma fuerza la inhumación.Según las creencias, incinerando al difunto el alma conseguía llegar más rápido a su destino. Después, con la aparición del cristianismo, vuelve con fuerza la idea de la inhumación (sobre todo a partir del siglo IV en el que comienza la producción de ritos y oraciones).

Diferenciación de clases hasta en la muerte
En la Roma clásica, incluso en la muerte se diferenciaba a los ricos de los pobres. Prueba de ello es que los ricos eran incinerados durante el día, y los pobres y niños eran inhumados de noche, no cremados, porque la cremación era mucho más cara.

A los cadáveres se les hacía varios ritos. El primero, llamado conclamatio, consistía en pronunciar el nombre del muerto. A su vez, se le cerraban los ojos (este acto normalmente lo realizaba el hijo del difunto), mientras las mujeres exteriorizaban su dolor con todo tipo de lamentaciones. Después, sobre todo a los fallecidos de buena posición, se les lavaba con agua caliente, se les amortajaba y se les depositaba en el atrio de la casa, convenientemente decorado con detalles floralesy demas , con los pies mirando a la puerta. Los esclavos abanicaban al muerto y evitaban que les diera el sol, mientras las mujeres realizaban sus lamentos.

El cadáver se vestía según la posición social del difunto en vida. Si no era una persona relevante, se le ponía una toga normal. Si había sido censor, se le colocaba la toga purpúrea y si había sido cónsul se le ponía la toga praetexta. Si había sido un triunfador, se le vestía con la toga picta. Durante la exposición del cadáver se sacaba una muestra de su rostro en cera a modo de máscara, el cerae.

El funeral también variaba según la posición social del muerto. Si el difunto era una persona importante, se realizaba un funus indictivum: se pregonaba que había un funeral para que se congregase todo el mundo. El funus plebeum era el funeral de las personas pobres, con el mínimo ceremonial para dar sepultura digna y pagado por la collegia, (una asociación que se dedicaba a ello), ejercia el papel  de seguro de fallecimiento en la actualidad .En honor de la muerte de personajes importantes se realizaban los Juegos Fúnebres, que fueron el origen de los juegos de los gladiadores.

El velatorio y las honras fúnebres
El velatorio podía durar varios días, después se realizaban las exequias. La comitiva fúnebre acompañaba al difunto, algunos tocaban música y otros llevaban las ceraes(mascaras de cera que representaban la mascara del muerto) pero de los antepasados del muerto. 

Desfilaban por las calles principales e incluso paraban en el foro para que un familiar pronunciara unas palabras en honor del difunto (laudatio). Después se le dama sepultura se enterraba o incineraba al fallecido . Si era incinerado,  el fuego se apagaba con vino. Se recogían las cenizas y se depositaban en una urna que a su vez se metía en una tumba.

De la Roma Clásica se conservan bellos sarcófagos con inscripciones. Con frecuencia en sus grabados se podía ver en imágenes la vida de la persona. También era frecuente encontrar temas mitológicos. Los sarcófagos también definían la posición social del difunto y de su familia. A los nueve días de despedir al muerto se celebraba un banquete de despedida definitiva.


LA CASA , ESPACIO DE LA VIDA PRIVADA

Evolución histórica:

Los latinos, en la Italia prerromana vivían en cabañas redondas o elípticas, coronadas por un techo cónico de paja. Tenían puertas cuadradas y ventanas con una o dos hojas.Se disponían sobre una base que las aislaba de la humedad. Asi eran las viviendas del primer asentamiento de Roma. Bajo la influencia de los etruscos, estas casas se convirtieron en rectangulares, y para a toda la familia, formaban un recinto en torno a un patio central que daba a un jardin,Al fondo del patio central,se encontraba el tablinum,que originalmenteera  la habitación donde dormía el padre de familia. En esta sala también se situaba el pequeño santuario dedicado a los Lares y Penates,(pequeños dioses a los que veneraban podriamos decir que son similares a los santos actuales, y  muchas veces se situaban en la pared.
mas tarde este tipo de casa paso por una serie de pequeños cambios pero apenas evolucionaría para llegar a convertirse en una villa rústica.Las viviendas de la Antigua Roma permitieron acomodar a todos los miembros  de la sociedad romana que, sobre todo, durante el Imperio Romano, se convirtió en una sociedad muy jerarquizada.En Roma, debido a la escasez de tierra, el patio central se redujo al atrium. Las viviendas evolucionarían hacia las insulae para los pobres. Para los ricos, las domus, que derivarían en palacios para los más ricos o villas, fuera de las ciudades.


MOBILIARIO Y DECORACIÓN:

El mobiliario de las casas romanas era muy escueto y funcional. Las camas le servían a los romanos, además de para dormir, como sofá, para comer recostados, para tener relaciones sexuales ect . Para el alumbrado de las casas se utilizaban antorchas, velas y lámparas de aceite. Las habitaciones se calentaban por medio de estufas de bronce o braseros fijos. El suelo estaba cubierto por mosaicos, cuyos temas hacían referencia a la finalidad de la habitación donde se encontraban. Las paredes solían estar decoradas con pinturas y cortinas .


Habitación Romana : en ella dormian los siervos i campesinos que estaban al servisio de el señor de la casa.